PREPARAMOS CON MILITANCIA EL DÍA DE LA SOBERANIA DECLARADA FERIADO POR LA COMPAÑERA CRISTINA

NESTOR MAS PRESENTE QUE NUNCA
TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE LOGRAR UNIDAD!!!
POR LA CONSOLIDACIÓN PROYECTO NACIONALCONDUCIDO POR CRISTINA!!!
A user, Isaac would like to share this article / content with you. To visit this article / content, simply click on the following URL / URI:
P/S: This may be a restricted content which requires you to be registered on the site.
Fernando "Chino" Navarro anticipa los objetivos de la flamante Secretaría de Participación Ciudadana y analiza la situación del peronismo bonaerense |
![]() |
![]() |
![]() |
El escenario político vive días agitados en la provincia de Buenos Aires. En el último mes, parecen haberse multiplicado los movimientos de los potenciales candidatos del Frente para la Victoria. El gobernador Daniel Scioli sorprendió esta semana con la creación de la Secretaría de Participación Ciudadana, conducida por Eduardo "Cholo" Ancona, referente del Movimiento Evita en Avellaneda. Bajo la órbita del nuevo organismo, también se puso en marcha un Consejo Consultivo presidido por Fernando "Chino" Navarro, diputado provincial y miembro de la Mesa Nacional del Evita. En la entrevista con Debate, el legislador habla sobre los objetivos de la Secretaría y analiza el mapa político bonaerense frente a los comicios de 2011. Navarro sostiene que, con la estructura del Partido Justicialista,"no alcanza para ganar las elecciones" y que es necesaria una política frentista, que contenga a los posibles aliados del kirchnerismo. Cuestiona la implementación del sistema de "colectoras" porque asegura que "el triunfo electoral debe estar acompañado del triunfo político", al tiempo que critica los pasos de Felipe Solá luego del conflicto con el campo: "Felipe eligió irse del peronismo; no en términos formales, sino en sus posiciones ideológicas". ¿Cuál será el trabajo de Eduardo Ancona y el suyo desde la Secretaría de Participación Ciudadana? Desde el Movimiento Evita consideramos que es muy importante que el Estado esté al servicio de la recomposición del tejido social, que venía de décadas de retroceso y vivió su eclosión en 2001. Recomponer el tejido social implica colocar al Estado como un instrumento de movilización y participación; no en términos partidarios, sino en las realidades políticas de los barrios. Desde 2003, hubo un crecimiento económico muy importante, pero no siempre hemos acertado en ubicar al Estado como un instrumento para reactivar la participación en la base social. ¿Qué políticas puede desarrollar esa participación social? Nuestro objetivo es darle protagonismo a los sectores populares, trabajar para potenciar, dinamizar, acelerar y aprender de los procesos que se dan en cada barrio y cada territorio. No siempre el Estado llega a asistir estos emprendimientos y proyectos de forma ágil y eficiente. Muchas veces, no pasa sólo por una cuestión de recursos, que son importantes, sino también por la presencia del Estado respaldando, legitimando, institucionalizando y destrabando las cuestiones formales. Otro objetivo será recuperar la cultura cooperativista, que tiene un papel muy relevante, sobre todo en el interior de la provincia, y que fue arrasada por la gestión de Carlos Ruckauf. También queremos consolidar los alcances del Plan Argentina Trabaja, para que los trabajadores se puedan transformar en cooperativistas más allá de la coyuntura del programa. Hoy, ese plan nacional tiene más de cien mil beneficiarios en la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué señala que con el PJ no alcanza para ganar las elecciones? No se puede gobernar sin el peronismo, pero no se puede ganar sólo con el PJ. El peronismo es más amplio que el PJ, que es sólo un instrumento electoral. Es un movimiento muy amplio, complejo, con muchas contradicciones. Hay peronistas con Elisa Carrió, con Carlos Menem, con Eduardo Duhalde, en la CGT, en la CTA. Ese peronismo es imprescindible para gobernar la Argentina porque -debido a su dinámica y a su propia crisis- hoy cruza toda la sociedad, pero, para ganar, si uno recurre al PJ como instrumento, no alcanza. ¿Por qué? Hace falta una política de frentes muy amplia. El hecho de que Julio Cobos haya traicionado el proyecto no tiene que alejarnos de la tradición frentista: hay muchos radicales ligados a la mejor historia de Hipólito Yrigoyen y Moisés Lebensohn, sectores del Partido Intransigente, socialistas, independientes, sectores ligados a la Iglesia, al mundo del trabajo. El rol de la CGT es sustancial en este proceso. Es necesaria una inteligencia electoral donde esa heterogeneidad pueda expresarse a través de una síntesis, cuyos ejes sean la redistribución de la riqueza, el fortalecimiento del mercado interno, las paritarias salariales, el combate del empleo en negro, la extensión de las asignaciones familiares… Aún falta la reforma financiera, tener un sistema tributario más equitativo. Por eso, es necesaria una política de frentes que pueda sostener estos desafíos que tenemos por delante y que pueda articular a los sectores populares con los sectores medios. Es muy importante reencontrarnos con los sectores medios que nos acompañaron en 2005 y 2007 y que, obviamente, no nos acompañaron en 2009. El sistema de "colectoras", ¿puede ser un instrumento adecuado para esa política frentista? No. Las colectoras no son una política frentista. Si bien pueden ser útiles para sacar más votos, no me parece que ese instrumento sea sano para fortalecer el sistema democrático, y sobre todo, el proceso político. Me interesa que el triunfo electoral esté acompañado del triunfo político. Si el triunfo electoral se da a través de colectoras, donde ciertos candidatos, con tal de sumar votos, eligen aquel que traccione más, pese a que no tengan coincidencias políticas -como sucedió en el 2007-, eso no va a representar un salto de calidad para la política. Después de la derrota del 28 de junio, tenemos que aprender que cantidad y calidad deben ir de la mano. ¿Cuál es su mirada sobre el lanzamiento de la agrupación Kolina, que lidera la ministra Alicia Kirchner en la provincia de Buenos Aires? Con Alicia tenemos una relación de mucho afecto y franqueza política. Que una ministra como Alicia, quien tiene muchas responsabilidades institucionales, se haga tiempo para construir en términos políticos, me parece que es un ejemplo para que nadie pueda encontrar una excusa para no militar. Hoy, más que nunca, tenemos que estar a la altura de las circunstancias. Por eso, nos parece muy bien que los ministros, diputados, dirigentes gremiales y sociales se vuelquen a la política. ¿Qué rol puede jugar Hugo Moyano desde la presidencia del PJ bonaerense? Cuando la mayoría de los dirigentes sindicales ligados a la CGT avaló el proceso de destrucción de la industria nacional, en los años noventa, Hugo Moyano estuvo en la calle desde el MTA, junto con la CTA y las organizaciones sociales. Hoy, conduce la CGT con enorme responsabilidad, en un marco en el que hay muchas tensiones por el crecimiento económico, por los números de la inflación, por el legítimo reclamo de los obreros de ganar más, y frente a la presión de los grupos económicos y sus medios de comunicación. Su compromiso, su poder de movilización, le han hecho ganar un lugar muy importante en el peronismo de la provincia y de la nación. ¿Moyano puede ser candidato en 2011? No sé si éste es el momento, pero Moyano ha mostrado mucha madurez política, es muy sensato y responsable, y él sabrá evaluar bien sus tiempos. A muchos les molesta que un trabajador sea candidato, pero les parece natural que un empresario se postule. ¿Por qué no puede tener la posibilidad un trabajador que ha militado toda su vida para mejorar los derechos de sus compañeros? Sería muy bueno que un trabajador fuera presidente o gobernador de una provincia como Buenos Aires. No sé si Moyano va a tener un rol, y eso no se va a resolver en lo inmediato. Lo importante es que todos hagamos política, porque nos va a permitir tener un partido movilizado y, de esta manera, poder explicarle a una mayor cantidad de personas qué modelo de Argentina queremos, y escuchar qué cuestiones hay que mejorar y corregir. Tanto usted como Emilio Pérsico, su compañero del Movimiento Evita, jugaron roles importantes durante la gobernación de Felipe Solá, ¿cómo evalúa los últimos movimientos políticos del ex gobernador? En su gestión como gobernador, tuvimos una relación muy intensa y positiva. Y su gobierno fue bueno. Pero su discurso, en la noche de la 125, me decepcionó mucho. Si bien Felipe venía manteniendo sus dudas y diferencias, incluso algunas discutibles y razonables, quedó emblocado con la Mesa de Enlace. A partir de ahí, siguió su camino y terminó al lado de Mauricio Macri y Francisco de Narváez. Hace un mes nos juntamos a cenar, y tuvimos una charla muy afectuosa y franca. Pero me da la impresión de que eligió irse del peronismo. No en términos formales, sino en sus posiciones ideológicas, sobre todo si reivindica las banderas de la Sociedad Rural, de Macri, de De Narváez, y si va a la casa de Héctor Magnetto en el marco de la discusión de la ley de medios… Ahora habla de algo tan carente de fundamentos como lo del Senado "shopping", pero, después, la senadora Adriana Bortolozzi, quien supuestamente era una de las víctimas, declara expresamente que lo de la "Banelco" había sido "más moral" porque se había hecho a ocultas. Esa es la moral inmoral de la oposición. La polémica con Felipe en A dos voces no me hizo feliz. Yo no me puedo quedar callado si me menciona y, a la vez, agravia y miente de forma importante sobre el modo en que actúa el Gobierno en el Parlamento. |
![]() |
![]() |
![]() |
Copyright 2008 Revista Debate - Todos los derechos reservados |
"Donde está la luz." Desde el primer piso de su estudio de la calle Asamblea, a pocas cuadras del Parque Chacabuco, la textura de una voz serena indica cómo llegar hasta la guarida del destripador obstinado de la historia oficial. Donde está la luz, hay una puerta entreabierta. Antes de subir por la empinadísima escalera una foto de un maldito, la de Arturo Jauretche, ilumina el camino hacia uno de sus más conspicuos herederos y biógrafos: Norberto Galasso. El historiador continúa desmontando las máscaras de los relatos contradictorios del liberalismo y metiendo el dedo en la llaga del sistema nervioso del mitrismo. No anda con chiquitas este hombre menudo, de apariencia frágil, ojos con una chispa indomable como marca de fábrica, y bigote de cuño jauretcheano. A los 73 años continúa peleando, sin vacilar, contra peso pesado. Aguijonea y lastima, aunque del otro lado de la cancha acusen recibo minimizando sus interpretaciones. En sus manos, en sus libros, que son muchos, más de cuarenta, el pasado nunca es un agujero negro sin fondo. Toma por las astas cualquier acontecimiento sobre el que investiga y rescata textos sepultados por resultar molestos, tendiendo puentes y redes de sentido. Sobre la mesa de su escritorio hay artículos de revistas, diarios y muchos libros, como los dos que acaba de publicar: Verdades y mitos del Bicentenario y la reedición de Felipe Varela y la lucha por la unión latinoamericana (ambos por Colihue).
La gran fiesta por los doscientos años aún está fresca en la retina de los argentinos. La primera pregunta que lanza a la palestra en las páginas de ese compendio ineludible sobre 1810 es: ¿Por qué festejamos los 200 años del nacimiento de la patria, si la Independencia se declaró el 9 de julio de 1816? El historiador imagina a una docente con alumnos inquietos que la taladran con interrogantes. Las complicaciones aumentan cuando los pibes reparan, un tanto perplejos, en que los integrantes de la Junta juraron fidelidad al rey de España, encabezando una revolución cuyo objetivo sería romper con la dominación española. Excepto que sea una profesora muy audaz que se atreva a cuestionar la interpretación oficial, repetirá la "fábula" impuesta por Bartolomé Mitre. Los muchachos de Mayo, consigna este relato sacralizado, cranearon una simulación llamada la "máscara de Fernando VII", de tal modo que hicieron de cuenta que hacían una revolución contra el rey, pero en su nombre. Así engañaron a Fernando VII, a toda Europa y a su propio pueblo; engaño que duró hasta 1816 cuando, finalmente, se declaró la Independencia.......................................................................
C o l u m n a S u r
…………………………......................…………………………
La Corte Suprema ratificó la vigencia de la Ley de Medios
La Corte Suprema de la Nación revocó hoy de forma unánime la medida cautelar dictada por la justicia federal de Mendoza, que suspendía la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada por amplía mayoría en el Congreso.
Emilio Pérsico es secretario general del Movimiento Evita y secretario de Organización del Partido Justicialista. Es uno de los referentes de los movimientos sociales orgánicos al kirchnerismo con mayor desarrollo nacional. Debajo de un retrato de la "abanderada de los humildes", en uno de los salones de la sede central de la organización, dialogó con Voces en el Fénix sobre qué falta para vivir en un país más justo. "El gran problema de la Argentina sigue siendo la reunificación de la clase trabajadora. Tenemos que lograr el pleno empleo y la estabilidad de los trabajadores. No hay estabilidad política ni económica en el país si no hay estabilidad de la clase trabajadora", caracteriza, cuando analiza los debes y haberes de la situación actual.
–¿Cómo repercute la inestabilidad de los trabajadores en el proceso político?
–Si los trabajadores no están en blanco y no están en condiciones de trabajo dignas, no hay posibilidades de que haya estabilidad en el proceso político. La gran inestabilidad de los partidos tiene que ver con eso. Tuvimos estabilidad en los partidos políticos cuando el peronismo y el radicalismo hicieron grandes reformas políticas: incorporaron a grandes sectores al proceso económico y político como protagonistas sociales. La gran asignatura sigue siendo esa. Un tercio de los trabajadores está en blanco, un tercio en negro y el otro tercio con problemas laborales. Esta división de la clase trabajadora fue el mayor objetivo del modelo neoliberal, que logró dividirla y sacarle las herramientas de unidad que tuvo durante años. Una de esas herramientas era ser una clase trabajadora muy sindicalizada: 70 por ciento sindicalizada. Ahora tenemos el 12 por ciento. Es uno de los problemas centrales.
–Esta fragmentación de los trabajadores influye en plano cultural.
–La división de la clase trabajadora hizo que entrara la competencia entre nosotros. Nos quisieron hacer creer que había desocupados porque había trabajadores que no estaban preparados para el nuevo siglo. Y que el trabajo que conseguía el compañero era el que vos perdías. El liberalismo se instaló, apareció mucho el cuentapropismo, el buscar la salvación individual. El modelo político y cultural neoliberal tiene que ver con el modelo económico que triunfó en la Argentina. El neoliberalismo económico trajo el modelo liberal en lo político. Apareció el puntero en el barrio que decidía quién comía, quién tenía plan o a quién le daban bolsones. La repartija de planes sociales en el conurbano parecía como cuando bajan los helicópteros norteamericanos en África después que destruyeron todo y bombardean con arroz y se arma la disputa entre los compañeros por la comida que tiran. En nuestro país pasa una cosa parecida. Destruyeron el trabajo, nos trajeron las enfermedades sociales y nos empezamos a pelear entre nosotros por un plan social o un bolsón de comida, en vez de pelear por un modelo de país, por las cosas que peleaba antes la clase trabajadora.
–¿Qué rol le asignan a la política?
–Antes, cuando yo era joven, uno pintaba una "V-P" en una pared y eso significaba un montón de cosas: que se estaba a favor de las empresas del Estado, de la distribución del ingreso, de los trabajadores, de los sindicatos. Hoy pinto eso en un barrio y dicen: "Ah, mirá, Emilio quiere ser candidato a concejal". No tiene ese mismo significado de rebeldía o de organización que tenía el peronismo en algún momento y que también supo tener el radicalismo. Esta situación llegó a un punto donde nos robaron la política como herramienta de transformación. En el modelo neoliberal la política termina siendo una herramienta que tienen los ricos para mantener la situación como está. Pero la política es la única herramienta que tienen los pobres y los humildes para salir de la situación en la que están. Ellos tienen que ser los protagonistas y ellos son los grandes marginados del proceso político. Lamentablemente, se ve a la política como una carrera.
–¿Qué medidas de gobierno le parece que hacen falta para empoderar a los trabajadores?
–Hacen falta políticas activas del Estado. Se gastan 40 mil millones de pesos o más en subsidios. En general son indirectos: al gasoil, al transporte, a la leche. Pero el Estado tiene que subsidiar fuertemente el trabajo; si no, es muy difícil conseguir el pleno empleo. Y ese trabajo que subsidiamos tiene que ser trabajo digno, donde haya representación sindical y organización de los trabajadores con derechos sociales. Respetamos mucho el programa de cooperativas Argentina Trabaja, va en la dirección de subsidiar al trabajo para gente que tiene problemas en entrar al mercado, aunque el programa tiene muchos déficit. Es que siempre nos quedamos a mitad de camino, tenemos un Estado muy liberal.
–¿Qué objetivo se proponen como organización?
–Tenemos que reunificar a la clase, no hay otra manera. Eso es lo que nos da fuerza política y social al peronismo. En el primer año de gobierno Juan Domingo Perón pasó del 5 por ciento de los trabajadores al 80 por ciento en blanco. Eso fue una revolución. Tenía cuatro ministros que eran trabajadores. Le dio protagonismo político, social y económico a la clase trabajadora. Este proceso en la Argentina todavía no lo estamos viviendo. El peronismo era un instrumento de empoderamiento de los trabajadores, de acceso de la política.
–¿Cómo evalúan estos años de kirchnerismo?
–Los trabajadores se beneficiaron: hay un Estado que defiende a los trabajadores, una cosa insólita. Tenemos paritarias donde el Ministerio de Trabajo no es el ministerio de los empresarios como era antes. Es un ministerio que tiene que defender a los trabajadores. Para eso fue creado. El Estado tiene que defender al más débil. Sin embargo, hay que preguntarse quiénes fueron lo que más se beneficiaron, quién multiplicó más rápido su riqueza en estos años. ¿El trabajador o el empresario? Esa es una asignatura pendiente: ahí está el elemento concreto. Cuando Mauricio Macri o alguno así dicen que la Argentina podría haber obtenido más ganancia y aprovechar más la circunstancia ventajosa que tenemos en el mundo, hablan de crecer más ellos. ¡Podrían haber ganado más plata todavía!
–¿Qué plantean frente a las asignaturas pendientes?
–La clase trabajadora recuperó la voluntad de ir para adelante. En los '90, en el barrio todos los días teníamos que agregarle un litro más de agua al guiso porque todos los días venía una familia nueva que estaba en crisis. Hoy en día es al revés. Todos los días una familia nueva avanza. ¿Que el avance es muy lento? Puede ser. Siempre tenemos que ir más allá. Una de las grandes derrotas es que hemos perdido la esperanza y los sueños. Cuando era joven teníamos fifty-fifty y yo quería más. Hoy en día sería un logro revolucionario. No tenemos que perder eso como clase y como militantes: tenemos que siempre ir por más: por la ley de entidades financieras, por la reforma estructural en la distribución del ingreso, el Banco Central, la reforma tributaria para que los impuestos no sean regresivos. Todo eso lo tenemos que plantear. Y tenemos que ir también por los derechos de la clase trabajadora. Profundizar; si no, no hay posibilidades. Hay que buscar la independencia. Si algo tiene de valor este proceso es que hemos empezado a vivir con lo nuestro y a pensar con lo nuestro. En esto tiene mucho valor el Plan Fénix. Esto es un punto de partida, no de llegada. Podés vivir con lo nuestro en un país injusto o en uno justo, pero es una base importante para ir en esa dirección.
Fuente: Voces en el Fénix – Año 1 N° 1 Junio 2010
Expediente Papel Prensa |
La situación de la empresa papelera es cada vez más compleja. La batalla judicial cruzada entre el Gobierno, Clarín y La Nación |
Ya no queda tiempo para medir fuerzas y escudriñar la estrategia del adversario. Menos aún para acuerdos o armisticios. Se juega contrarreloj y con piezas que se mueven de manera cada vez más precipitada. En la justicia, en la arena política o ante la opinión pública. Es cierto: no hay certeza sobre quién, finalmente, saldrá victorioso y en qué condiciones. Pero sí hay indicios, cabos que se atan y lecturas que pueden hacerse. En ellas, el gobierno nacional gana terreno y despoja de razones a su principal rival político desde hace más de dos años. Y en ellas, también, el Grupo Clarín viene en retroceso. Acentuado retroceso, por cierto. Factores varios se conjugan para explicarlo. Su pasado de negociaciones sospechosas, que adquieren luz pública con paso irrefrenable, es un ejemplo. Su política empresarial de atropello permanente, que le valió enemigos del más diverso pelaje y con muchas ganas de cobrarse sus créditos, puede ser otro. Que, claro, se suman a los errores de estimación respecto del poder de fuego del primer gobierno en la historia contemporánea que tuvo la osadía de enfrentarlos, acostumbrados como estaban a la defección sin tanta resistencia de los poderes políticos de turno. ORIGEN ESPURIO BATALLA JUDICIAL INTERNAS MANEJOS |
Copyright 2008 Revista Debate - Todos los derechos reservados |
De acuerdo con un estudio del Conicet y otros dos institutos de investigación, la Asignación Universal por Hijo logró reducir la indigencia entre 54 y 68 por ciento y la pobreza entre 13 y 32 por ciento, mientras que mejoraron los niveles de equidad social: la desigualdad entre quienes más ganan y los de menores ingresos cayó a su nivel más bajo desde 1986 y la Argentina volvió a aparecer como "el país más igualitario de América latina". La medida, a su vez, resultó un incentivo potente para que los chicos vayan al colegio y cumplan con los planes de vacunación. Este año se registró un aumento de la matrícula escolar en torno del 20 por ciento. Cuando se consulta a los beneficiarios de la medida, en un 86 por ciento en cabeza de las madres, valoran que para acceder a este derecho no deben pasar por ninguna clase de intermediario y que la Anses –en líneas generales– ha sido eficiente en su implementación. Pero no todo sería color de rosa y existen otros abordajes posibles. Si se sigue al senador radical Ernesto Sanz, hay otro modo de interpretar la cuestión: "Por la Asignación Universal por Hijo aumentaron el consumo de droga y el juego. No se trata de estigmatizar a ningún sector social, son datos de la realidad", aseguró.
Las polémicas declaraciones no fueron un exabrupto en una charla de café, sino que el presidente del Comité Nacional del radicalismo las repitió al menos en dos ocasiones la última semana. Primero fue el jueves en un acto político en Santa Fe, y luego lo justificó en una entrevista con el programa Contrapunto, de LT9 de esa provincia. "En el conurbano bonaerense la Asignación Universal por Hijo, que es buena en términos teóricos, se está yendo por la canaleta de dos cuestiones: el juego y la droga", sentenció. En la misma oportunidad se quejó de los piqueteros que pretenden acceder al plan de cooperativas Argentina Trabaja, a quienes caracterizó como "un ejército que paraliza la Capital Federal". Pero sus reflexiones fueron mucho más allá. ![]() | centro de asistencia | opciones de correo electrónico | notificar envío de spam |
evitacapitana2010 ha compartido un vídeo contigo en YouTube: Himno Nacional de 6.7.8 su creador Carlos Barragán y esta vez hablando de muchos, de miles, de millones de nosotros... " Soy, la mierda oficialista" | |
© 2010 YouTube, LLC 901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066 |
CRISTINA, Ni un paso atrás!!!
Las Agrupaciones Políticas, Sociales y el Movimiento Cooperativo, junto a distintos ciudadanos de San Pedro, comprometidos en defensa de las Instituciones democráticas, queremos expresar el total respaldo a las acciones que lleva adelante el Gobierno Nacional que encabeza
No queremos ser alarmistas .Ni trágicos .Pero sí debemos denunciar con profundo malestar la actitud de una prensa ANTIARGENTINA que aliada a interese económicos que se beneficiaron con el modelo neoliberal de los 90, se desayuna, almuerza, merienda y cena ignorando los aciertos del gobierno popular y magnificando los errores o directamente inventándolos, deformándolos, alterándolos, creando una supuesta antinomia entre quienes han sido elegidos para conducir los destinos del país y el conjunto del pueblo argentino que sabe reconocer las políticas de estado que a lo largo de estos 7 años se instrumentaron para desarmar el andamiaje neoliberal y reconstruir el país sobre la base de la justicia social, la redistribución de la riqueza y la recuperación del rol del Estado con la ejecución de políticas populares y de carácter nacional, lo que ha configurado un escenario de inclusión social y protección de los que menos tienen.
Todos estos logros se ven amenazados por las conductas repudiables del Sr. Martín Redrado quien con su accionar, desobedeciendo normas impartidas por la máxima autoridad política del País, propicia un daño a
La actitud del Vicepresidente de este Gobierno, Julio Cobos, quien pretende erigirse como su principal opositor, participando activamente de todos las disputas que buscan entorpecer las acciones de gobierno. Ha traicionado el voto popular por lo que por el bien de la institucionalidad debe renunciar.
Este Gobierno y el anterior tratan de LEVANTAR UNA PESADA HIPOTECA que nos dejaron gobiernos anteriores y quieren pagar con RECURSOS LEGITIMOS y de ninguna manera como se hizo en otra época, descontando un TRECE POR CIENTO (13%) DE SUELDOS Y JUBILACIONES.
Está claro que quienes buscan dificultar este proceso de transformación y bienestar de Nuestro Pueblo, responden a la lógica de los que históricamente perjudicaron y además saquearon nuestro país, con el megacanje, el corralito, el desfinanciamiento de la educación, la privatización de nuestro patrimonio, los ajustes y el desempleo y desocupación más brutales, y hoy pretenden que creamos que les preocupan los trabajadores y el pueblo.!!!
Llama poderosamente la atención que exista una conspiración de los ALTOS MANDOS DE LAS FINANZAS , esta vez no vestidos de militares pero con igual decisión de castigar y reprimir al pueblo a través del ataque al Gobierno Popular de CRISTINA FERNANDEZ . Quizá están empeñados en otro tipo de enfrentamientos .Quizá añoren torturas, fusilamientos, chicos arrebatados a sus padres, saqueos,robos.
Queremos ver quién defiende la democracia y la institucionalidad . Esperamos no sean hipócritas de la política que, con su hipocresía por un lado se rasgan las vestiduras, pero por el costado alientan este futuro y cruel enfrentamiento entre dos bandos los que defendemos LO NACIONAL y LOS ANTIPATRIA .
Los Argentinos debemos recordar a diario que los acontecimientos no son producto de la casualidad sino mas bien de la buena gestión, de la ideología clara y de un proyecto de país de inclusión de la totalidad de la sociedad, fruto de eso es que pudimos tener moratoria Jubilatoria, Asignación Universal por Hijo, y más de 100.000 empleos en las cooperativas de trabajo, el mayor Plan de Empleo desde el 25 de mayo de 1810 hasta ahora !!!.
Por una Nación Libre y Soberana, no dejemos lugar a las chicanas opositoras, tenemos que dar con argumentos cada una de las batallas y así al final, hacer entre todos
San Pedro, 12 de enero de 2010
Daniel Monfasani (Pte. Partido Justicialista), Nicolás Macchia, Valentin Mastrangelo (Nucleamiento Peronista-Militancia Social) ; Mariano Veiga, Bernardo Isaac Cordobez (Movimiento EVITA), Concejales Matias Monfasani(Part. Justicialista), Sandra Mari, Facundo Maceda(Peronismo Independiente); Gerardo Manresa( "
AGUANTE CRISTINA!!!
Título:
La mayoría de los argentinos aprueba el Fondo del Bicentenario, según sondeos
Dos encuestas publicados hoy coinciden en señalar que el 60% de los argentinos aprueba la decisión del gobierno nacional de utilizar parte de las reservas internacionales del Banco Central para garantizar el pago de la deuda pública.
Link con texto completo:
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&id=335107&dis=1&sec=1